El estrés se refiere a tensión o estiramiento excesivo. El concepto de estrés se ha aplicado a los fenómenos psicosociales con lo que ha llegado a designar diversos aspectos.
El estrés ambiental, se trata de una reacción de la persona ante una situación concreta en la que se presenta un conjunto de variables ambientales cuya disposición e intensidad hace que sean percibidas como aversivas para la persona.

El estrés ambiental implica consecuencias psicológicas y finalmente, costos psíquicos ocultos, a largo plazo, por la permanente adaptación a condiciones adversas.
FACTORES QUE LO INFLUYEN
Los factores que conducen a esta situación no siempre son identificables iniciándose una búsqueda para encontrar su procedencia. El estrés es algo subjetivo, algo que siente el propio sujeto, siendo las causas del estrés localizadas fuera del propio sujeto, en el ambiente externo, independientemente de las razones objetivas que existan para culpar al ambiente del estado del individuo.
La búsqueda de los factores que causan la excitación, elemento principal de la concepción del estrés, es un proceso de acumulación informativa, la comprensión de esta fase procede sin duda de las teorías sobre la inferencia social.
QUE LO PRODUCE
- Los efectos del ruido provoca reacciones fisiológicas generales típica mente asociadas con el estrés. provoca efectos en la salud, deficiencia auditiva, sordera, dolor de cabeza, insomnio y nerviosismo.
- Los efectos de la temperatura extrema y la contaminación atmosférica afectan excesivamente la conducta social del individuo y pueden producir el enojo.
CAUSAS DEL ESTRÉS AMBIENTAL
Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo.
Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional.
Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar.
Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario